PREOCUPACIÓN EN AGUA DE ORO POR DENUNCIAS DE EXHIBICIONISMO EN ESPACIOS PÚBLICOS

Actualidad Agua de Oro Género y DDHH Locales Titulares
30/04/2025
 
Vecinos de Agua de Oro manifestaron su alarma luego de que circularan, durante la semana pasada, mensajes en grupos de WhatsApp advirtiendo sobre la presencia de un hombre que realizaba actos de exhibicionismo en la vía pública. Según confirmaron fuentes policiales, ya se registraron al menos dos denuncias formales en la comisaría local.
 
“El hecho fue puesto en conocimiento de la Fiscalía de Jesús María, a cargo de la Dra. Rosatto, para que intervenga en la investigación”, informó el Jefe de la Comisaría de Agua de Oro, Franco Capdevilla. Además, señaló que por tratarse de un hecho de instancia privada y debido al secreto de sumario, no pueden brindarse mayores detalles.
 
Este mismo hombre ya habría sido denunciado anteriormente por hechos similares en la ciudad de Jesús María, y el año pasado fue visto en la misma situación en Agua de Oro. Incluso, el Club Social y Deportivo local le prohibió el ingreso apelando al derecho de admisión, aunque las conductas no ocurrieron dentro de la institución.
 
Frente a esta situación, ADON dialogó con el equipo de género que integra el Punto Mujer de Agua de Oro, dependiente del área de Salud municipal, para saber qué hacer ante este tipo de situaciones. Las profesionales Magdalena Roldán (psicóloga) y Antonella Bainotti (trabajadora social) brindaron recomendaciones clave.
 
– ¿Qué hacer si una persona presencia un acto de exhibicionismo?
“Nosotras sugerimos que lo mejor es siempre dirigirse a la policía y hacer una denuncia. Eso activa todo un protocolo: la policía recepciona la denuncia y la remite a los tribunales, donde se evalúa si la persona denunciada tiene antecedentes, si hay una cuestión de salud mental, y qué medidas tomar”, explicaron.
 
También remarcaron la importancia de acudir a los equipos técnicos municipales como el Punto Mujer, para recibir orientación: “Si alguien vivencia una situación así, es muy probable que sienta miedo o inseguridad. Desde nuestro espacio podemos contener, acompañar y ayudar a pensar una estrategia adecuada para esa persona”.
 
– ¿Qué se considera una situación violenta?
Según detallaron las profesionales, existen distintos tipos de violencia, y es importante poder identificarlos. “Una persona puede no estar segura si lo que vivió es violento, porque muchas veces se entra en shock. Por eso recomendamos venir, consultar, incluso si no se quiere hacer una denuncia. Podemos evaluar si se trata de un caso de exhibicionismo, de violencia sexual o si hay una convivencia con el agresor, lo cual cambia completamente el abordaje”, explicaron.
 
En relación con este caso específico, aclararon: “Cuando una mujer ve a un hombre masturbándose en la vía pública, espiando por la ventana o con los pantalones bajos en un auto, sí, eso es violencia. Es una forma de violencia sexual donde la víctima se siente en una posición de inferioridad, con miedo, con su integridad vulnerada”.
 
– El rol de las instituciones y el abordaje integral
El equipo del Punto Mujer también destacó que en casos donde hay menores involucrados, interviene la SENAF (Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia), a través de su sede en Unquillo y en articulación con el equipo local de Agua de Oro. “El impacto en una niña o niño puede ser distinto que en un adulto. Por eso el abordaje también es diferente y debe contemplar estrategias familiares”.
 
Advirtieron además sobre los riesgos de difundir información sin control en redes sociales. “Muchas veces se viralizan fotos, audios o videos que pueden exponer tanto a la víctima como a personas del entorno del agresor. Se pierde el foco de la situación, se tergiversa, y terminamos revictimizando o generando otras vulneraciones. Hay que ser responsables con la información”, señalaron.
 
El trabajo del Punto Mujer
Las profesionales recordaron que el Punto Mujer tiene tres funciones principales. Una de ellas es la contención a personas derivadas por tribunales, a través de un espacio voluntario y confidencial. Otra de las funciones es la atención de consultas espontáneas, que pueden ser realizadas por cualquier vecino o vecina, sin que eso implique necesariamente hacer una denuncia. Y el tercer eje de trabajo es la promoción y prevención, participando en eventos comunitarios, brindando información sobre violencias de género y difundiendo el rol del equipo técnico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *