“ESE OTRE DE MÍ”: UN ENCUENTRO PARA PENSAR EL MESTIZAJE DESDE CERRO AZUL

Actualidad Agenda Cultural Arte y Cultura Local Cultura Locales Titulares Villa Cerro Azul
El Centro de Estudios y Prácticas de Villa Cerro Azul organiza su primer encuentro, con foco en el pueblo gitano, el sábado 10 de mayo a las 17 h en el SUM de la Comuna. 

En tiempos de discursos polarizados, la reflexión sobre nuestras identidades puede ser un faro. Desde este lugar nace el Centro de Estudios y Prácticas de Villa Cerro Azul, un espacio de pensamiento colectivo que propone volver a preguntarnos quiénes somos, cómo nos cruzamos, qué memorias nos habitan. El próximo sábado 10 de mayo, a las 17 h, en el SUM de la Comuna, tendrá lugar el 1º Encuentro sobre mestizaje: “Ese otre de mí”, dedicado al pueblo gitano.

Desde ADON (Agua de Oro Noticias) entrevistamos a dos de sus impulsores, Miriam Tasat y Jorge Lazzeri, vecinos del Cerro, militantes de la palabra, del arte y de la igualdad, para conocer más sobre esta propuesta que conjuga saberes académicos, experiencias populares y expresiones artísticas.

Jorge Lazzeri y Miriam Tassat

Un centro de pensamiento nacido en la comunidad

“El Centro de Estudios se origina a mediados del 2024, en realidad el 24 de abril, como un espacio de indagación, reflexión de distintas temáticas y problemáticas que surgen de los habitantes de Cerro Azul”, cuenta Miriam Tasat, licenciada en educación, con una maestría en pedagogías críticas y una trayectoria vinculada a la militancia social. “Nos parecía que hacía falta en Cerro Azul un lugar de pensamiento y de acción, con estas problemáticas que van surgiendo de los mismos habitantes”.

El primer acercamiento fue con una charla sobre la figura de Rodolfo Kusch (1922–1979), un intelectual, antropólogo y filósofo argentino, autor del libro “América Profunda”. “Kursh fue un filósofo, antropólogo, desarrolló una cultura impresionante”, recuerda Jorge Lazzeri, uno de los impulsores del Centro. “Ese libro lo publicó en 1962 y fue una apertura total hacia una perspectiva con los pueblos originarios de América, la importancia que tiene toda América en cuanto a una profunda filosofía de vida, por ejemplo el contacto con la naturaleza de todas las comunidades que habitaron América, desde Canadá hasta el sur. A mí toda la vida me resultó interesantísima esa filosofía. No desdeñar lo europeo, pero sí saber que América tiene cosas valiosas, y nosotros tenemos que defender eso porque hace a nuestra identidad”.

El Centro está integrado por Miriam Tasat, Jorge Lazzeri, Pablo Ponce e Inés Ozafrán, entre otros, y se mantiene abierto a nuevas personas y propuestas. “La idea es que se incorpore cada vez más gente”, explican.

El antropólogo argentino Rodolfo Kush

¿Por qué el mestizaje?

La elección del tema no es casual. “Queremos profundizar qué es lo mestizo, qué significa hoy este intercambio, esta interculturalidad. Entre distintas grupalidades que tienen igualdad, ¿cómo se hacen estos intercambios?”, se pregunta Miriam. “Hay muchas fracturas en relación a la jerarquización del color de piel, por ejemplo.  Entonces decidimos interpelarnos desde el mestizaje. Uno de los principios que rigen este Centro es la educación popular, donde pensar y transformar van de la mano”.

Desde el Centro de Estudios, el mestizaje se aborda como una categoría que permite pensar nuestras propias contradicciones identitarias, raciales y culturales, que nos permite “interpelarnos a nosotros mismos: esa es la propuesta”. Además, reconocen que, “muchas veces, los intercambios culturales —aun los forzados o atravesados por relaciones de poder— han sido históricamente escindidos, fragmentados. Queremos conocer otros pueblos y ponerlos en diálogo de saberes, en igualdad. Eso también es parte de la propuesta”, agregan.

Para Jorge Lazzeri, la apertura hacia lo mestizo es también una toma de posición política y cultural: “La cultura del odio que se está implantando en el mundo es errónea. Hay que apostar a la integración, no al rechazo del otro”.

Foto Sebastián Salguero

El pueblo gitano, protagonista del primer encuentro

Este sábado, el encuentro pondrá el foco en la historia, la cultura y la realidad del pueblo gitano. “Queremos rescatar su historia, admirar su arte, pero en un diálogo de respeto hacia ellos y hacia todos los pueblos”, dice Jorge. Miriam agrega: “Hay una comunidad gitana en Córdoba, en Alta Gracia, y en distintos puntos del país. Hay que conocerla, profundizar en ella, con respeto, como cualquier otra comunidad”.

El evento contará con intervenciones artísticas y educativas que buscan tender puentes entre saberes. Estas son algunas de las participaciones destacadas:

  • Amira Rabendo Yomaha, integrante del Grupo Sualam, presentará un número de baile gitano.
  • El Grupo Almamonte, coordinado por Vanessa Zaninetti, ofrecerá una muestra de danza tribal.
  • El bailarín Esteban Schwalb compartirá una clase abierta de flamenco.
  • Sebastián Salguero, fotógrafo de Salsipuedes, presentará una proyección fotográfica basada en su trabajo con comunidades gitanas.
  • La licenciada María Teresa Sosa, alfabetizadora del grupo itinerante Pastoral Córdoba, compartirá su experiencia sobre el acceso a la educación en la comunidad gitana.

También participarán artistas y desarrolladores conceptuales como Pablo Ponce, Necul Luna, Viento, Vito Bernal Kao, Celia del Barrio, Inés Ozafrán y Uran Velchof.

Desde la Comuna de Villa Cerro Azul acompañan activamente el proyecto. “Nos brindaron todas las posibilidades de desarrollarlo. Estamos muy agradecidos”, expresa Miriam.

Foto Sebastián Salguero

Saber académico + saber popular: un diálogo necesario

El encuentro también incluirá aportes académicos relevantes, con conexiones internacionales. Miriam destaca la participación de docentes como el profesor Pozzi, historiador vinculado a la UBA y residente en Córdoba, quien estableció puentes con la Universidad de Madrid (a través del profesor Alfonso Villalta Luna) y con la Universidad de Sevilla (con la historiadora María Sierra). “Queremos interrelacionar el saber académico con el saber popular. Porque los saberes están en todo el pueblo, aunque muchas veces fragmentados”, explica Miriam.

Sierras Chicas: tierra de mezclas y de encuentros

En esta zona de Sierras Chicas los vecinos conformamos una mixtura: muchos llegamos de afuera y elegimos este lugar para vivir, somos una mezcla de los nacidos y los criados acá, de los que vienen de afuera, de los descendientes indígenas, de los descendientes afroamericanos, de los descendientes gitanos, de los criollos. “Qué hermosas mezclas que somos, nos vamos cruzando y mezclando y adoptando costumbres de otro, todo eso nos enriquece”, dice Jorge, quien llegó a Cerro Azul allá por el 2001, en medio de la crisis económica y social. 

Miriam, por su parte, relata que tras una vida de trabajo logró radicarse en el Cerro. “Por fin estoy en un lugar permanente con árboles, que siempre quise y nunca pude. Este lugar nos deslumbra. La paz que hay en la naturaleza no se encuentra en otro lado”. Su historia familiar también es testimonio de mestizaje: raíces calchaquíes por parte de madre, andaluzas por parte de padre, y un abuelo poeta que hablaba de la “sangre mora y gitana”.

Villa Cerro Azul es una Reserva Hídrica y Arqueológica

Lo que viene: nuevos encuentros y temáticas

El ciclo de actividades del Centro de Estudios y Prácticas recién comienza. Ya se prepara un segundo encuentro, esta vez dedicado a la comunidad afrodescendiente. “Queremos seguir con este enfoque integrador, abrir nuestras cabezas, aceptar al otro que piensa diferente. La vida es un aprendizaje constante”, concluye Jorge.

Cómo participar

El encuentro es abierto y gratuito. Se realizará el sábado 10 de mayo a las 17 hs en el SUM de la Comuna de Villa Cerro Azul.

Para más información o para sumarse al Centro de Estudios y Prácticas, se puede escribir al correo: centroestudiovca@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *