CUANDO EL ARTE TOMA EL MONTE: COMUNIDAD Y AUTEGESTIÓN EN VILLA CERRO AZUL

Actualidad Agenda Cultural Arte y Cultura Local Cultura Locales Titulares Villa Cerro Azul
Durante seis días, un rincón de las Sierras Chicas se transformó en escenario vivo de un encuentro único: payasos, bufones, juglares, poetas, músicos, vecinos y vecinas hicieron del arte colectivo una verdadera forma de habitar el mundo. Fue en Villa Cerro Azul donde la carpa del circo Migra, una estructura imponente que viajó más de mil kilómetros para instalarse junto al río Chavascate, se convirtió en el corazón palpitante de una experiencia profundamente autogestiva.
 
El festival Risas del Monte desplegó mucho más que espectáculos: fue un territorio de creación, encuentro y resistencia. Sin tickets, sin barreras, cada artista compartió su obra pasando el sombrero, para garantizar que la cultura esté al alcance de todos, incluso de quienes no pueden pagar una entrada.
 
Hubo música en vivo, varietés, candombe, teatro, talleres de artes y oficios, feria de artesanías, buffet popular y actividades para las infancias. Pero sobre todo, hubo comunidad. Como escribió Alan de Tierra en sus crónicas, el festival sucedió “como en otro tiempo no mediado por relojes o números, como si estuviésemos habitando una especie de burbuja poética”.
 
La organización fue horizontal, amorosa y febril. Cientos de personas participaron voluntariamente para que todo sucediera: desde montar la carpa hasta cocinar, armar escenarios, atender el buffet y recibir a cada visitante con una sonrisa. El festival se bifurcó, se ramificó, ocupó cada rincón del predio al costado del río, y por momentos pareció una feria nómade, un espacio mágico serrano hecho de alegría, música y fuego compartido.
 
“Otro mundo es posible”, decía la consigna. Y por unos días, ese otro mundo existió. Lo crearon quienes se animan a soñar en colectivo, a construir con las manos y el corazón.
Fue la tercera edición del Festival Risas del Monte, realizada del 1 al 6 de abril de 2025. Pero más que una fecha, fue —y sigue siendo— una forma de habitar el arte y el territorio.
Compartimos algunos registros fotográficos de esa fiesta popular.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *